+.-UN 35 POR CIENTO DE LAS 92 MIL HECTÁREAS ESTÁ ENSALITRADA
REVELA ESTUDIO DEL IMTA, INFORMÓ EL DISTRITO DE RIEGO DEL RÍO MAYO
POR MARTIN ROBERTO VEGA ENCINAS
El 35 por
ciento de las 92 mil hectáreas que comprenden las parcelas del Distrito de
Riego del río Mayo presentan problemas
de salinidad y aproximadamente el 53 por ciento, tiene problemas de mantos
freáticos superficiales, debido a los sistemas de riego, las sequías
recurrentes y el uso del suelo.
Dio a conocer lo anterior, Jesús Tadeo Mendivil Valenzuela quien señaló que el Cambio Climático se ha convertido en un grave problema para la agricultura regional, ya que está condicionando el ensalitramiento de los suelos agrícolas.
Dio a conocer lo anterior, Jesús Tadeo Mendivil Valenzuela quien señaló que el Cambio Climático se ha convertido en un grave problema para la agricultura regional, ya que está condicionando el ensalitramiento de los suelos agrícolas.
El
presidente de admin. Istración del Distrito de Riego del río Mayo; hizo saber
que en el modulo de riego número 5, de las 5 mil 27 hectáreas en cultivo que lo
componen, el 93 por ciento tiene problemas de sanidad.
Valenzuela Mendívil hizo saber que de acuerdo con los resultados de un estudio realizado en el módulo 5 por parte de investigadores del Instituto Mexicano de Teconología del Agua (IMTA), y sustentados en datos históricos de la estación climatológica del Campo Experimental Agrícola del Valle del Mayo antes CIANO del INIFAP (1969-2012), se muestra al módulo sujeto a la investigación en los últimos 21 años la temperatura se ha incrementado en 2.2 grados centígrados.
Las precipitaciones, dijo, han disminuido en 68 milímetros al pasar de 382 a 314 milímetros, equivalentes al 18 por ciento.
Valenzuela Mendívil hizo saber que de acuerdo con los resultados de un estudio realizado en el módulo 5 por parte de investigadores del Instituto Mexicano de Teconología del Agua (IMTA), y sustentados en datos históricos de la estación climatológica del Campo Experimental Agrícola del Valle del Mayo antes CIANO del INIFAP (1969-2012), se muestra al módulo sujeto a la investigación en los últimos 21 años la temperatura se ha incrementado en 2.2 grados centígrados.
Las precipitaciones, dijo, han disminuido en 68 milímetros al pasar de 382 a 314 milímetros, equivalentes al 18 por ciento.
Tadeo
Mendívil precisó que el estudio revela que a medida que aumenta la temperatura
hay también un incremento en la salinidad, mientras que el incremento de la
precipitación pluvial provoca el movimiento ascendente de sales al subsuelo
hacia la superficie, influenciadas también por la evapotranspiración.
El
presidente de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), resaltó que la
investigación del IMTA se encaminó a determinar la dinámica de los suelos
agrícolas causada por la variedad climática.
Los
investigadores, dijo, concentraron sus trabajos en el módulo donde se llevaron
a cabo monitoreos mensuales sobre la salinidad del suelo utilizando la red de
62 sitios.
“Ahí se colectaron muestras de suelo a metro y medio de profundidad en invierno y en verano y también se realizaron monitoreos mensuales de los mantos freáticos de la red de 52 pozos de observación, donde se colectaron muestras de agua para medir la salinidad”, asentó.
Entre otras cosas, Mendívil Valenzuela participó que de igual manera, se registraron cada mes datos de las temperaturas, precipitación pluvial y evaporización para analizarlos con los datos obtenidos en el campo, cuyos resultados se dieron a conocer a autoridades de la CONAGUA y la SRL por los investigadores.
“Ahí se colectaron muestras de suelo a metro y medio de profundidad en invierno y en verano y también se realizaron monitoreos mensuales de los mantos freáticos de la red de 52 pozos de observación, donde se colectaron muestras de agua para medir la salinidad”, asentó.
Entre otras cosas, Mendívil Valenzuela participó que de igual manera, se registraron cada mes datos de las temperaturas, precipitación pluvial y evaporización para analizarlos con los datos obtenidos en el campo, cuyos resultados se dieron a conocer a autoridades de la CONAGUA y la SRL por los investigadores.