+.-HACEN LLAMADO A LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO, HEBERTO ESQUER
MÉNDEZ Y MANUEL OSUNA MALDONADO, QUIENES ASEGURAN QUE HARÁN UN FRENTE COMÚN PARA
RECLAMAR SUS DERECHOS
POR MARTIN ROBERTO VEGA ENCINAS
Los indígenas, desde los tiempos
de la conquista en su menosprecio, tardaron dos siglos para ser reconocidos
como seres humanos; y el Estado Mexicano, solo hasta finales del siglo XX
reconoció a las etnias como Pueblos al inscribir la Constitución Política que
la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas.
Nadie ha sido capaz de ocultar y
menos negar el atropello histórico que padecieron los fundadores de nuestra
nación y actualmente, como si el tiempo no hubiese transcurrido, los indígenas
siguen demandando mayores oportunidades y apoyos para garantizar su derecho a la
vida.
Mujeres indígenas que son
sometidas a juicios incomprensibles y cientos de miles de indígenas que
sobreviven precariamente sin poder solucionar sus necesidades básicas de
alimentación salud, vivienda y educación.
La lucha por los derechos
humanos, ha acompañado el recorrido de la humanidad, en cuya cruzada hacia la
cultura de los derechos humanos está íntimamente ligada al desarrollo histórico
de los pueblos.
La declaración de los Derechos
del hombre es un apremiante llamado a los gobiernos para recordarles que el
hombre existe y que se le debe considerar no como un medio, sino como un fin;
pero a la vez, como un inicio donde junto a ellos, construir la nueva historia
en la que sean verdaderamente libres y protagonistas, en lugar de seguir siendo
como los Indios, los condenados por la incomprensión, el abandono, la pobreza y
la desigualdad.
Para Manuel Maldonado Osuna y
Heberto Esquer Méndez, todo lo anterior es cosa viva, ya que el actual
secretario de la oficina de las autoridades indígenas Mayos y Guarijíos, así
como para el Rezandero Regional de varias comunidades indígenas, ser Indio, aunque
por la historia de los tiempos es sinónimo de incomprensión y olvido; también
es ser un hijo predilecto de la tierra, sobre todo de la del valle del Mayo.
Esquer Méndez recordó que apenas
hasta hace unos años, y luego de luchas férreas en el ámbito político, lograron
algunos integrantes de la etnias, entre ellos él mismo, a ser incluidos en
algunos cabildos de Sonora.
La lucha no ha sido fácil, lo
anterior es el resultado de ir y gritar a los representantes de los partidos
cuando en los tiempos de campaña solo acudían a vernos por el interés que eso
implicaba, luego de que el voto empezó a contar en las urnas, de hecho, somos
el voto duro de toda elección, aseveró.
Sin embargo, abunda, aún falta
mucho por hacer, ya que en los pueblos, donde los sueños se siguen dando, sigue
faltando la comprensión, la atención y el interés que como hermanos de los
Yoris (hombres blancos) merecemos; hay muchos que no nos consideran como ellos
y muchos de los nuestros que se resisten a cambiar, asentó.
El fiestero mayor de Pueblo
Viejo, uno de los Ocho Pueblos Indígenas Mayos, fue claro al manifestar que la
tradición indígena, a la que se debe impulsar con todo el esfuerzo moral,
social y económico, es a la que en la mayoría de las veces no se aprecia como
lo que es, un tesoro cultural, en donde los protagonistas (los Indios) le
imprimen fe, alma, vida y corazón.
Nosotros, dijo, reconocemos en
los últimos gobiernos municipales emanados del PRI, esa atención a la Etnia y
calificación de Tesoro Cultural a los usos y costumbres; pero sobre todo el
reconocimiento a los representantes como personas y como integrantes de un
mundo, no aparte, sino a la par del caminar y desarrollo del municipio.
Hablando de Navojoa, abundó, hemos
sido incluidos desde el primer regidor étnico ya finado Balbanedo Alamea Siari;
el también finado Alejandro Zazueta Franco, yo mismo y el actual Victoriano Moroyoqui
Buicheleme, apenas hace 15 años, quienes en su tiempo y el actual pusimos el
mayor de nuestros esfuerzos por sacar adelante las necesidades más apremiantes
de los pueblos indígenas, sobre todo, en donde la tradición existe como forma
de nuestras vidas.
Heberto Esquer aseguró que aún hay mucho por
hacer, por lo que agradeció al alcalde Natanael Guerreo la atención puesta por
los indígenas de apoyar a sus hermanos yoremes, “nos ha dado la primera
autoridad, la oportunidad de seguir atendiendo en lo posible, ahora desde la
dependencia Oportunidades, muchas comunidades indígenas y sabemos que lo hace
por ellos, por los Yoremes”, aseguró.
LOS MAYOS SOMOS DE SONORA:
MALDONADO
Por su parte, Maldonado Osuna
coincidió al manifestar que no hace mucho que los indígenas eran cosa aparte
para el mundo, “aunque aún seguimos rezagados, siguen las necesidades, los
desdenes, sobre todo del Gobierno del Estado, que aún no le cae el 20 que los
indios Mayos también somos de Sonora”, dijo.
José Luis Germán, que me perdone,
pero solo conoce y trabaja para Álamos y Etchojoa”, aseguró.
El líder Mayo hizo saber que de
quien más desden sienten, es de parte del Goboierno Estatal, “no sabemos quien
es el encargado de las cuestiones indígenas del Gobierno Estatal, ni mucho
menos sabemos de los beneficios que nos trajo la ya aprobada Ley de Derechos de
los Pueblos y Comunidades Indígenas”, acusó,
Manuel Maldonado, lamentó el
grado de abandono que tienen varias escuelas, sobre todo las ubicadas en
comunidades indígenas y dijo que en sus rezos que realiza en cada fiesta
tradicional, durante la campaña a San Juan de Pueblo viejo donde participa,
pone en manos de dios todos los órdenes de Gobierno.
Que no les vaya a pegar duro dios
cuando les vaya a pedir cuentas, porque entonces les va a decir que eso que no
les dieron a los indios, a Él mismo se lo negaron, ya basta de tanto desden,
abandono y olvido, ni el actual regidor étnico Victoriano Moroyoqui Buicheleme
ha tenido la gracia de visitarnos una vez desde que asumió el cargo de regidor,
eso si que no está bien, si no va atender a sus hermanos Yoremes que deje el
cargo, sugirió.
Entre otras cosas, Manuel
Maldonado Osuna hizo un llamado a los cobanaros de los 8 pueblos principalmente
a los de Cohuirimpo, Tesia, Camoa, y otros a unirse y conformar un frente
común, primero, para pedir cuentas a quienes los representan en los tres
niveles de Gobierno, y luego a los propios gobiernos y de una buena vez pongan
atención a los pueblos indios de Sonora.
“Hemos sacado adelante las
fiestas tradicionales, solo con nuestro esfuerzo y la gracia de Dios, porque se
han olvidado los gobiernos de que nosotros comemos, nos vestimos y que
requerimos de salud, educación, seguridad y sobre todo de fortalecer nuestra
riqueza tradicional”, participó al exigir una vez mas la atención a los Indios.
PIDEN INDÍGENAS MAYOS SEAN IMPULSADAS LAS TRADICIONES Y SE RESPETEN SUS USOS Y COSTUMBRES