Otorgan Curso Taller a Regadores del Mayo

+.-SE COORDINAN SOCIEDAD DE USUARIOS, CONAGUA Y MODULO 15

POR MARTIN ROBERTO VEGA ENCINAS
         En todo proceso de cultivos, el agua es vital para el buen desarrollo del programa de cultivos diversos, por lo que las acciones de regados son sumamente importantes, tanto para el ahorro del elemento, como para propiciar una redituable producción.

Dijo lo anterior, Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela, al poner en marcha ayer en el módulo de riego número 15, con cabecera en Bacobampo, conjuntamente con José Luís Minjarez Lugo, de la delegación de CONAGUA en Sonora, además de funcionarios de la Sociedad de Usuarios del Distrito de Riego del río Mayo a su cargo, el Curso Taller de Concientización, Sensibilización y Motivación de Regadores que culminará este sábado al medio día.

El objetivo de este curso, dijo, es eficientar al máximo el agua de riego y r3educir las láminas de riego (el total de consumo del vital líquido).

Acompañado de Benito Coronado López, titular de la jefatura del Distrito de Riego 038 del río Mayo; el presidente de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) dejó en claro que un regador es un elemento importantísimo en el proceso de producción, por lo que si el agricultor contrata a manos inexpertas, se corre el riego de despilfarro del vital líquido y por consiguiente de una no muy buena producción.

En el evento donde se contó con la participación de 26 trabajadores de riego de ese módulo a cargo de Adolfo Campoy Moreno, quien estuvo acompañado del tesorero Adrián Yépiz Palomarez; Mendívil Valenzuela exhortó a los talleristas a poner todo su empeño en mejorar las técnicas de regado con los métodos y disposiciones del taller.

Por su parte, Teresita de Jesús Ruiz Acosta y Carlos Minjarez Lugo, expositores del seminario, aseguraron que la selección del método de riego se basa en criterios que tienen relación con el cultivo, el suelo, la topografía, la economía, el clima, la disponibilidad de mano de obra, así como las labores vinculadas al desarrollo físico, manejo del riego y administración general del predio.

Carlos Minjarez, en tanto, hizo saber que seleccionar el método de riego implica, al mismo tiempo, tomar decisiones con respecto al planeamiento integral del predio, que conllevan inversiones de nivelación, trazado, construcción de camellones, u otras obras, según sea el método de riego superficial seleccionado.

La adopción del método de riego a presión, en cambio, implica altos costos de instalación del equipo y costos mínimos de acondicionamiento de las tierras, apuntaron los expositores, entre otras cosas.